El economista Ariel Melamud, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) moderó hoy la sesión jornada del 31° Seminario Nacional que se desarrollará hasta el viernes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo, Mendoza, y que durante la jornada debatió sobre reglas fiscales, sistemas de administración financiera pública y derecho presupuestario.
Ana María Jul, consultora del Banco Mundial, disertó sobre las reglas fiscales en México. “Las leyes de responsabilidad fiscal se han generalizado en las economías emergentes en la última década. Contienen objetivos específicos en las reglas fiscales nacionales. Las razones que explican el sesgo al déficit de la política fiscal es la falta de visión de los gobiernos y el problema del fondo común”, explicó la especialista. En cuanto a la experiencia en América Latina, señaló que “el aumento del endeudamiento fomenta el uso de reglas fiscales en el continente pero, por otro lado, el cumplimiento de esas reglas ha disminuido”.
Jesús Ignacio Pérez Aguilera, consejero de Finanzas de la Embajada
de España, fue el segundo expositor de la jornada y habló sobre la experiencia de la aplicación de las reglas fiscales en la Unión Europea. “En Europa se prohíbe el déficit público excesivo. Para auditar esto tenemos mecanismos de supervisión y disciplina presupuestaria de los países integrantes de la Unión Europea”, señaló el funcionario español. Además, explicó que las dos reglas fiscales que se aplican en los países de la UE son: el déficit debe ser inferior a un 3% del PBI y el ratio de deuda debe ser inferior al 60% del PBI.
Lisandro Nieri, ministro de Hacienda de Mendoza, contó la experiencia de su provincia en lo referente a política fiscal. “Cada uno de nosotros queremos ver un proyecto de ley que sea creíble. El corazón del proyecto presentado hoy apunta a achicar el tamaño del sector público dentro de la economía. Consideramos que es insostenible”, explicó el funcionario. Agregó: “Buscamos descomprimir la presión fiscal para generar mayor desarrollo económico y crecimiento. Presentamos el presupuesto de la provincia de Mendoza la semana pasada y estamos dentro de los lineamientos de responsabilidad fiscal. Tiene un alto componente de inversión pública”.
George Kopits, integrante de Woodrow Wilson International Center for Scholars, habló sobre la experiencia internacional en lo referente a reglas fiscales. “En primer lugar, quiero señalar que la regla fiscal elimina y reduce el sesgo al déficit presupuestario. A su vez, las reglas macrofiscales se incorporan a la legislación y despolitizan el contexto de la política fiscal. Los países que cumplen con las reglas dentro de un marco macroeconómico fiscal bien diseñado gozan de un crecimiento mayor y más estable en comparación con otros países de su región”.
El panel sobre sistema de administración financiera fue moderado por Juan Vega, integrante de la sede Cuyo de ASAP. Gastón Messineo y Abelardo Harbin, Contador General de Contador Mayor de Buenos Aires respectivamente, expusieron sobre la experiencia de esa provincia. “Los procesos en la provincia eran poco ágiles y tampoco eran eficientes. Nuestro principal problema era el estado en el que se encontraba la Administración Pública y logramos hacer un cambio en lo político, estratégico, normativo, operacional y cultural”, indicó Messineo.
Harbin agregó que este cambio se dio a partir de una demanda interna y externa. “Necesitábamos liderazgo y buena comunicación. El plan general (SIGAF) está basado en cinco atributos: trata sobre las cuestiones fundamentales, orienta una planeación más detallada, es a largo plazo, define prioridades y lo hace al más alto nivel”. Para finalizar, Messineo aseguró que a partir de enero del 2018 el Presupuesto se ejecutará por SIGAF-PBA.
Por la provincia de La Rioja expusieron Nora Serrani, subsecretaria de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda y María Cecilia Gaspanello, contadora general y contaron la experiencia del SIDIF. “Estábamos ante un sistema tecnológicamente obsoleto y teníamos dificultades de integración informática entre Presupuesto, contaduría y tesorería. Entonces realizamos una reingeniería para mejorar la gestión y obtener información oportuna para tomar decisiones. De ahí nació el SIDIF, por el compromiso de las autoridades provinciales, el grado de compatibilidad del marco normativo provincial en materia de administración financiera y los procesos vigentes”, expuso Serrani. Gaspanello, por su parte, habló sobre la implementación de este sistema.
Marcos Makón, vicepresidente de ASAP moderó el panel de derecho presupuestario. Horacio Corti, abogado especialista en derecho presupuestario habló sobre Presupuesto público y Derechos Humanos en un contexto global. “Hay un fantasma que recorre el mundo y es el de las restricciones financieras y el de los ajustes. Hoy lo que tenemos que repensar es nuestro derecho constitucional para que no nos asalten estos espectros. Lo curioso es que organismos de derechos humanos hoy en día marcan la agenda del presupuesto de los países”, señaló el expositor.
Mario Rejtman Farah, abogado especialista en derecho administrativo, cerró la jornada exponiendo sobre La Cuenta de Inversión como modo de evaluación de la gestión gubernamental. “Cuando se confecciona el presupuesto es imposible eludir el derecho presupuestario. En este sentido, la cuenta de inversión es un mecanismo de control interinstitucional que nos permite valorar qué se hizo, qué criterios se utilizaron y la efectividad de la gestión estatal. Es una mirada hacia atrás y hacia adelante porque incide sobre el tratamiento del próximo presupuesto”, concluyó.